Beschreibung
Las últimas décadas del siglo xx combinaron dos situaciones que detonaron una serie de movilizaciones a lo largo de América Latina: las reformas neoliberales y el proceso de democratización (Johnston y Almeida, 2006). Asistimos al brote de movimientos por los derechos indígenas en varios países, desde los zapatistas en México hasta los mapuches en Chile, la gran actividad del Movimiento de los Sin Tierra (mst) en el Brasil, el crecimiento acelerado de ong y de otras organizaciones de la sociedad civil, la emergencia del movimiento de los piqueteros desempleados en Argentina y muchas otras formas similares de austeridad y protestas antiprivatizaciones, en especial entre las clases populares (Walton y Ragin, 1990). Aunque los ocupantes irregulares montevideanos no protestaban en contra de la política económica, claramente eran parte de sus consecuencias, y, como lo veremos, algunas de sus expresiones implicaron una acción colectiva en el contexto de una sociedad en proceso de democratización.
La vivienda, el trabajo y otras necesidades básicas estaban en el trasfondo de las dos olas de movilización de los ocupantes en Montevideo durante el período de 1980-2000. Sin embargo, la imagen de este fenómeno de crecimiento sin precedentes de la ciudad informal queda incompleta, a menos que observemos cómo las políticas mediaron entre las necesidades de vivienda y la toma de tierras de la gente. La movilización de los ocupantes se vio demarcada tanto por las transformaciones económicas como por el proceso de democratización.
Uruguay no fue una excepción en relación con la ola regional de movilizaciones. El fin de la dictadura militar en 1984 fue repelido y después acogido por una ola de movilizaciones y el renacimiento de la sociedad civil (Filgueira, 1985). Los movimientos obrero, cooperativista de vivienda, de derechos humanos y estudiantil asumieron el liderazgo y, con prontitud, fueron seguidos por innumerables pequeñas formas de acción colectiva, tales como los comedores comunitarios y las asociaciones de vecinos (Rodé, Marsiglia y Piedracueva, 1985).
Inhalt
Contenido
Lista de cuadros, gráficos e ilustraciones · xiii
Agradecimientos · xvii
Introducción · xix
Las ocupaciones · xxii
Resumen del caso · xxvi
A través de los lentes de la teoría de los movimientos
sociales · xxviii
1. El caso de Montevideo · 1
Las ocupaciones irregulares y el repertorio de la acción
colectiva de los pobres urbanos de Montevideo · 1
Desde la marginalidad hasta la clase pobre trabajadora:
un cambio demográfico e identitario · 16
Conclusión · 28
2. El ciclo de las invasiones de tierras · 31
Instantánea 1. Historia de una ocupación irregular
(años cincuenta) · 31
Instantánea 2. Historia de una invasión planificada
(años noventa) · 33
Instantánea 3. Historia de una invasión de tierras por subdivisión
y venta (comienzos de la década del 2000) · 37
Instantánea 4. Desalojo (desde el 2004 en adelante) · 38
El significado de las instantáneas · 39
¿Cuándo, cómo y dónde? · 40
Conclusión · 61
pi Politica margenes_abril 5.indd 9 4/5/19 3:22 PM
x política en los márgenes
3. Invasiones por goteo. Historia de una movilización
improbable (1979-1990) · 63
Comienzo tardío del proceso de migración rural-urbano · 65
Crecimiento sostenido durante el régimen militar · 66
Un aliado poderoso: ocupantes irregulares e Iglesia
católica durante el período autoritario · 68
La Calera · 71
San Vicente · 72
Hacia un movimiento de segundo grado: Movide · 73
Movide desde una perspectiva internacional · 83
4. Ocupaciones planificadas y política · 85
Una nueva forma de ocupar irregularmente · 87
Contienda electoral como oportunidad política · 90
La descentralización como una oportunidad política · 98
Variaciones dependiendo del barrio y de los recursos de los líderes · 103
El final del ciclo · 105
Conclusiones · 111
5. Políticos en el barro · 113
Clientelismo, un concepto en disputa · 115
Métodos · 116
Convertirse en barrio, convertirse en intermediario:
genealogía de una red política flexible · 118
Redes políticas en el barro · 124
Discusión y conclusiones · 138
Conclusiones · 141
Un final agridulce · 144
Etnografía en los márgenes · 146
Anexos · 149
Anexo 1. Métodos mixtos para analizar la acción colectiva elusiva · 151
Análisis de los eventos de protesta · 152
Minietnografías · 156
Investigación de archivo · 164
Conclusión: ¿Cualitativo o cuantitativo? · 165
Cuestionario de historia oral · 166
pi Politica margenes_abril 5.indd 10 4/5/19 3:22 PM
contenido xi
Anexo 2. Modelos interactivos para una teoría interactiva:
análisis de eventos de invasiones de tierras · 169
Definición de un evento contencioso · 169
Información · 170
Métodos · 173
Resultados · 173
Resultados comparativos · 178
Breve discusión · 183
Referencias · 187
Informationen zu E-Books
„E-Book“ steht für digitales Buch. Um diese Art von Büchern lesen zu können wird entweder eine spezielle Software für Computer, Tablets und Smartphones oder ein E-Book Reader benötigt. Da viele verschiedene Formate (Dateien) für E-Books existieren, gilt es dabei, einiges zu beachten.
Von uns werden digitale Bücher in drei Formaten ausgeliefert. Die Formate sind EPUB mit DRM (Digital Rights Management), EPUB ohne DRM und PDF. Bei den Formaten PDF und EPUB ohne DRM müssen Sie lediglich prüfen, ob Ihr E-Book Reader kompatibel ist. Wenn ein Format mit DRM genutzt wird, besteht zusätzlich die Notwendigkeit, dass Sie einen kostenlosen Adobe® Digital Editions Account besitzen. Wenn Sie ein E-Book, das Adobe® Digital Editions benötigt herunterladen, erhalten Sie eine ASCM-Datei, die zu Digital Editions hinzugefügt und mit Ihrem Account verknüpft werden muss. Einige E-Book Reader (zum Beispiel PocketBook Touch) unterstützen auch das direkte Eingeben der Login-Daten des Adobe Accounts – somit können diese ASCM-Dateien direkt auf das betreffende Gerät kopiert werden.
Da E-Books nur für eine begrenzte Zeit – in der Regel 6 Monate – herunterladbar sind, sollten Sie stets eine Sicherheitskopie auf einem Dauerspeicher (Festplatte, USB-Stick oder CD) vorsehen. Auch ist die Menge der Downloads auf maximal 5 begrenzt.